PROYECTO ELE
Transcripción:

¿Aquí que se come?

Señor: Una cosa que me encanta hacer cuando estoy de viaje es visitar los mercados, y encima estoy en un país como este, Colombia, con zonas tropicales y un montón de ecosistemas, la experiencia sensorial está asegurada. Esto es Paloquemao, el principal mercado minorista de Bogotá, y esta es la cantidad de cosas raras que puedes encontrar aquí.

Vendedora 1: ehh, esto es granadilla, una fruta que ayuda al aparato digestivo…es muy dulce, y es deliciosa.

Vendedor 1: En Colombia tenemos la yuca, es un producto nativo, es un tubérculo muy similar a la papa, muy similar a la arracacha…la arracacha y la yuca son productos netamente colombianos.

Vendedor 2: Esto es un fruto colombiano que se llama lulo. Es ácido, pero es rico, quita la sed. Aquí le decimos tomate de árbol, en otro lado también le decimos tomate de árbol, delicioso también, no es nada ácido…es dulcecito, no sólo para jugos; postres también se pueden preparar.

Vendedor 3: Este en un aguacate que se llama Choqué, y se da en el Tolima.

Señor: Es el famoso aguacate tamaño sandía, porque vamos, ¿de ahí que salen? 7 kilos de aguacate, por lo menos ¿no?

Vendedora 2: desgranando….

Señor: ¿y para qué se utiliza?

Vendedora 2: para hacer los envueltos, las arepas…

Señor: ¿eso para qué se utiliza?

Vendedora 3: las arepas de choclo…

Vendedora 2: cubio para hacer el cocido boyacense…chugüas, la papa también para el cocido.

Vendedor 4: esto es…se llama pepino de guiso…para hacer guisados, rellenos con carne.

Señor: ¡qué buena pinta!

Vendedor 4: ¡sí! (risas)

Señor: y este de aquí es el pasillo de las papas, hay de todo tipo, color, tamaño y condición. No penséis que una papa es sólo una papa.

Vendedor 5: aquí tenemos la papita la amarengo (nombre del tipo de papa), la papita pastusa tierra negra, que también sirve para caldito…hay R12 (tipo de papa) la utilizan para ensaladas frías; papita criolla, para espesar. Puede haber unas...300 o 400 clases de papa.

Vendedora 4: estos son fríjoles cargamanto (tipo de fríjol) y se utiliza para sopas.

Vendedora 5: este es un producto que se llama panela, es de la caña de azúcar, se hace bebida caliente, bebida fría y da mucha energía…a la prueba un botón.

Señor: ya sabemos el truco de los ciclistas colombianos…usan panela (risas). ¿Cuál es el ají que más pica?

Vendedor 5: el alindillo o el habanero (tipos de ají)… ¿quieren probar?

Señor: hmm sólo olerlo ya te pica.

Vendedor 5: ají dulce, para los guisos; la ocañera, una cebolla con mucho sabor, y el jalapeño.

Vendedora 6: mangostino, es una fruta exótica…es bien deliciosa.

Señor: esta de aquí atrás es la sección de plátanos, fijaos la cantidad y la variedad que hay.

Vendedor 6: este es para patacón, para un sancocho…y el amarillo es para tajada…para dulce, tajada dulce.

Vendedora 7: esta es una guanábana, de esto hacen jugo o hacen postres con lo que es la cascarita de la guanábana.

Vendedor 7: esto es una calabaza amarilla, esa sirve para comer.

Señor: ¿esto para qué es?

Vendedor 7: para decoración.

Vendedor 8: esto es un producto colombiano, que es de las partes, de las cimas, de la parte alta, y se llama agraz.

Vendedora 8: este viene del Amazonas…arazá, sirve para hacer jugo en leche, en agua, adobar carnes, postres, mermeladas,
cocteles, de todo con esta fruta.

Señor: ¡Dios! Qué hambre…se me han desatado los jugos gástricos. Me voy a almorzar, ¡hasta la próxima!